ENIGMAS Y DILEMAS DE LA PRACTICA DOCENTE

ENIGMAS Y DILEMAS DE LA PRACTICA DOCENTE. LA APROPIACION DE LA CULTURA ESCOLAR EN EL OFICIO DE ENSEÑAR

Editorial:
OCTAEDRO
Año de edición:
Materia
Formacion del profesorado
ISBN:
978-84-9921-108-4
Páginas:
208
Colección:
27
19,50 €
IVA incluido
En stock
Añadir a la cesta

Agradecimientos

Introducción

1. El problema en perspectiva

Propósitos y alcances del estudio

Puntos de partida y preguntas iniciales

Antecedentes

Referentes teóricos básicos

Proceder metodológico

Aristas de la negociación

Aportes y vetas en el campo

2. Ser estudiante y profesor. Historias de la práctica

¿Cómo llegaron Aldo y Juan a la profesión

Historia de Aldo y once niñas y niños repetidores

Historia de Juan y el parteaguas del aula

3. La urdimbre contextual. Base histórica de las prácticas de enseñanza

Concepciones y prácticas docentes

Movilidad y circulación de la planta docente

Organización cotidiana de la estancia en la escuela

4. Las relaciones de tutoría. Paradojas, momentos y negociaciones

Conocimiento de las niñas y los niños del grupo

Gestión y organización del trabajo en el aula

Lugar del estudiante de Magisterio en la escuela de práctica

5. La recreación de la cultura escolar. Hallazgos y horizontes

Fuerzas y condiciones

Otras vetas, otras preguntas

Algunas líneas propositivas

Referencias bibliográficas

Anexos

¿Cómo se apropian los estudiantes de Magisterio de la cultura escolar? ¿Cuál es su margen de posibilidad en la escuela? ¿Cómo recrean los significados de la profesión docente? A través de las trayectorias de Aldo y de Juan por las aulas, como aprendices de maestro, la autora nos revela el complejo mundo de las prácticas de enseñanza, donde más allá de la socialización mecánica, los practicantes de la docencia enfrentan dilemas éticos y pedagógicos relacionados con su función en las aulas, rompen con esquemas e inercias imperantes en ellas y desarrollan su capacidad crítica para repensar la escuela y transformarla. El estudio se llevó a cabo en escuelas primarias públicas del Estado de Veracruz, México, en escenarios escolares donde cotidianamente se libra la batalla por el derecho a la educación de niños y niñas de zonas marginadas. Al poner de manifiesto el margen de decisión y acción que pueden abrir los aprendices, futuros maestros de educación básica, para revertir dinámicas anquilosadas, hacer docencia innovadora y ejercer autonomía en el aula, se advierte el potencial transformador de las prácticas de enseñanza y su importancia para recrear los significados de la profesión docente.