0
¿EDUCAR PARA EL TRABAJO O FORMAR PARA EL EMPLEO EN EL TERCER SECTOR?

¿EDUCAR PARA EL TRABAJO O FORMAR PARA EL EMPLEO EN EL TERCER SECTOR?

ARRAY

BARRIGÜETE GARRIDO, LUIS MIGUEL

15,40 €
IVA incluido
Editorial:
CEP
Año de edición:
2010
Materia
Ciencias de la educación
ISBN:
978-84-681-0026-5
Páginas:
270
Encuadernación:
TELA
15,40 €
IVA incluido
Añadir a favoritos

¿Educar para el trabajo o formar para el empleo en el tercer sector?

























INTRODUCCIÓN





CAPÍTULO I: LA ÚLTIMA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. LA DESHUMANIZACIÓN VÍA DESARROLLO ECONÓMICO Y TECNOLÓGICO. GLOBALIZACIÓN Y SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO





1. SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNDO





2. LA ÉPOCA QUE CONDUCE A LA GLOBALIZACIÓN





3. LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN


3.1. Mutaciones financieras


3.2. La sociedad de la Era de la Globalización. La Sociedad del Espectáculo


3.3. El desarrollo de la nueva tecnología





CAPÍTULO II: LA CRISIS DEL EMPLEO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN. EXAMEN CRÍTICO DE LA RELACIÓN ENTRE EMPLEO Y EDUCACIÓN





1. LA CRISIS DEL EMPLEO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN 47


1.1. El desempleo en Occidente 49


1.2. El trabajo: Conocimiento histórico y socialmente construido 51


1.3. Trabajo y empleo son dos conceptos diferentes





2. EXAMEN CRÍTICO DE LA RELACIÓN ENTRE EMPLEO Y EDUCACIÓN


2.1. La importancia del desempleo


2.2. Desempleo y subempleo


2.3. El reparto del desempleo


2.4. ¿Cómo puede contribuir a resolver el problema del desempleo y del subempleo la planificación de la educación?


2.5. La expansión de la educación en una economía dominada por el desempleo


2.6. La relación entre educación y empleo desde los distintos ámbitos implicados: Administración, empresas y sindicatos





CAPÍTULO III: DEL ESTADO DE BIENESTAR A LA MERCANTILIZACIÓN DEL ESTADO. SURGIMIENTO Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL TERCER SECTOR. LAS ORGANIZACIONES DE ESTE ÁMBITO





1. APARICIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES DE BIENESTAR Y SU CRISIS





2. MERCADO, ESTADO Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL TERCER SECTOR





3. LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR





CAPÍTULO IV: LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA. POSIBILIDADES DE EMPLEO Y DEMANDAS DE FORMACIÓN.





1. ORÍGENES, DESARROLLO E IDENTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA


1.1. Orígenes de la economía social en España


1.2. Desarrollo e identificación de la economía social y de la economía solidaria


1.3. Las funciones de la economía social





2. LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN ESPAÑA





3. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y POSIBILIDADES DE EMPLEO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA


3.1. La actividad económica de las entidades de la economía social


3.2. Posibilidades de empleo de la economía social y solidaria





4. DEMANDAS DE FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA


4.1. Aspectos básicos de la formación en el Tercer Sector


4.1.1. La realización de formación según entidades


4.1.2. Factores que originan las necesidades formativas


4.1.3. Tipo de formación más demandada


4.1.4. Barreras que obstaculizan la formación


4.1.5. Métodos con los que se aborda la formación


4.1.6. Los acuerdos de formación más habituales


4.2. El gasto en formación de las entidades no lucrativas


4.3. Demandas de formación a medio plazo





CAPÍTULO V: LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL MILENIO QUE COMIENZA. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN





1. LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL MILENIO QUE COMIENZA





2. DOS MODELOS ENFRENTADOS





3. LAS POSIBILIDADES DE UN NUEVO MODELO





4. MATICES SOBRE LOS CONCEPTOS DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN





CAPÍTULO VI: DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO A LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO EN EL TERCER SECTOR





1. DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


1.1. La educación desde el punto de vista de la sociología


1.2. Una de las funciones de la Escuela es preparar para el trabajo. La de los Media hacer propaganda





2. LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO EN EL TERCER SECTOR.





2.1. Instrumentos para la creación de empleo en el marco de la Unión Europea


2.2. Los tres subsistemas de Formación Profesional


2.2.1. La Formación Profesional Reglada


2.2.2. La Formación Profesional Ocupacional


2.2.3. La Formación Profesional Continua


2.3. Nuevos objetivos de la formación para el empleo. Competencias y cualificaciones


2.4. Las funciones de la formación para el empleo


2.5. Contenidos de la formación para el empleo


2.6. Metodologías para la formación para el empleo


2.7. Planificación y evaluación de la formación para el empleo


2.8. La detección de necesidades en la formación para el empleo


2.9. La formación en el interior de las entidades


2.10. Características del formador para el ámbito de la formación para el empleo


2.11. Una propuesta para el Tercer Sector





REFLEXIONES FINALES





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

>Este libro destaca por tratar un tema absolutamente actual como es el de las organizaciones no gubernamentales, las entidades no lucrativas y la economía social, esto es el Tercer Sector, y por vincularlo al ámbito educativo que hasta ahora no lo había abordado.





Por otro lado hay que resaltar que, debido a la complejidad del tema tratado, se relacionan distintos campos de las Ciencias Sociales y Humanas tales como el de la política, la economía, la sociología, la psicología y, por supuesto, la educación. El resultado de este tratamiento desde diferentes perspectivas es el análisis de la siguiente temática: el desarrollo de la última revolución científico - tecnológica y su incidencia en la situación actual del mundo, en la era de la globalización; la crisis del empleo en el marco de la globalización y la relación entre empleo y educación en este contexto; evolución del Estado del Bienestar a la mercantilización del Estado y, surgimiento y conceptualización del Tercer Sector; la economía social y solidaria y sus posibilidades de empleo y demandas de formación; los retos de la educación para este milenio y las posibilidades de un nuevo modelo para encararlos; la necesidad de pasar de la educación para el trabajo a la formación para el empleo en el Tercer Sector.





Hay que señalar además, como fácilmente puede desprenderse del párrafo anterior, el intento cabal de secuenciar el libro completamente, lo que le dota de coherencia y de una estructura irreprochable.





El autor parte de la idea de que los diversos e importantes cambios producidos por la última revolución científico - tecnológica han provocado un nuevo orden en la sociedad mundial actual. Este nuevo orden ha conducido a una nueva era, la Era de la Globalización, que se caracteriza por el aumento de las desigualdades en todo el mundo, por la uniformidad de la cultura y el pensamiento y por la aparición de diferentes crisis entre las que destaca la del empleo y otra más general: una crisis humana.





Para fundamentar esta idea, además de analizar la evolución de la situación socio política mundial, se estudia cómo este fenómeno ha ido transformando paulatinamente el Estado del Bienestar mercantilizándolo. Y, cómo de esta manera también ha ido emergiendo el Tercer Sector y la economía social, desde donde se intenta asumir las funciones de tipo social que el Estado ha ido abandonando. En este contexto, el Tercer Sector para poder responder a la demanda de atención de las personas marginadas y excluidas, que como consecuencia de los cambios producidos por la globalización han ido en aumento, se ha dotado de un personal muy peculiar y característico, el voluntariado, para paliar esa demanda tan abundante.





El libro muestra cómo para abordar el trabajo las entidades del Tercer Sector demandan voluntarios a la sociedad para lo cual no se precisa ningún requisito de titulación formativa ni profesional. Se comprueba, entonces, cómo en una sociedad donde las cifras de paro y de empleo precario son alarmantes existe una gran cantidad de trabajo que se realiza de manera altruista pero también poco profesional. No obstante, se constata que las organizaciones de este sector transmiten continuamente el mensaje de que es necesario profesionalizar a su personal. Sin embargo, lo que también se observa por las demandas formativas del Tercer Sector es que la formación técnica, la que se necesita para ser profesional, no la destinan a sus voluntarios sino a su personal directivo o administrativo.





Por esta razón, el libro está fundamentalmente dirigido a explicar que lo que se ha venido produciendo, respecto de la formación en este sector, es el aprovechamiento de personas excelentemente educadas para el trabajo y para la solidaridad ciudadana. Personas que sin embargo, en la mayoría de los casos, carecen de preparación técnica y profesional. De ahí la afirmación de que en el Tercer Sector se debe pasar, de la educación para el trabajo a la formación para el empleo.

Artículos relacionados

  • GUIA BASICA PARA LA COMUNICACION EN EDUCACION
    GUIA BASICA PARA LA COMUNICACION EN EDUCACION
    MORA LORENTE, NÚRIA
    La comunicación es un pilar fundamental en los centros educativos ya que la manera en que fluye la información dentro y fuera de la institución impacta directamente en su reputación, en la calidad del servicio y en la satisfacción de los docentes, los estudiantes y las familias. Comprender y reflexionar sobre la forma en la que nos comunicamos ayuda a mejorar la gestión y la co...
    En stock

    15,50 €

  • FAMILIAS Y DOCENTES: TRABAJO EN EQUIPO
    FAMILIAS Y DOCENTES: TRABAJO EN EQUIPO
    GUTIERREZ, MIRIAM
    Nunca os habéis preguntado ¿cómo puedo llegar a este alumn@? o ¿porqué mi hija no me cuenta las cosas?Lo que se pretende con este libro es dar respuesta a estas y a otras muchas cuestiones.Todo ello trabajando a través de mi experiencia ciertos aspectos relacionados con lagestión de conflictos y con las emociones de los niñ@s.Muchas veces no nos damos cuenta de la cantidad de b...
    En stock

    20,00 €

  • PEDAGOGÍAS EN LA MOCHILA
    PEDAGOGÍAS EN LA MOCHILA
    LOZANO ESTIVALIS, MARIA
    Este libro entrelaza reflexión y experiencias educativas. A partir de la relectura de autores y autoras vinculados con la educación (Rosa Sensat, María Zambrano, Loris Malaguzzi, Jesús Martín-Barbero, Rebeca Wild, Henry Giroux, José Gimeno Sacristán, Philippe Meirieu, bell hooks y Yayo Herrero), la autora propone actuaciones pedagógicas en torno a diez conceptos clave: memoria,...
    En stock

    16,00 €

  • LA BUENA Y LA MALA EDUCACIÓN
    LA BUENA Y LA MALA EDUCACIÓN
    ENKVIST, INGER
    En esta nueva edición de La buena y la mala educación, Inger Enkvist revisa, corrige, actualiza y aumenta su libro estrella. Sus páginas recorren los distintos sistemas educativos imperantes principalmente en Occidente (sin dejar de mirar otras latitudes), y hacen un balance tanto de los aciertos como de los desaciertos del modelo de enseñanza predominante en países como Franci...
    En stock

    19,50 €

  • PENSAR E INVESTIGAR LA EDUCACIÓN: DESAFÍOS SOCIALES Y LÍNEAS EMERGENTES
    PENSAR E INVESTIGAR LA EDUCACIÓN: DESAFÍOS SOCIALES Y LÍNEAS EMERGENTES
    VV.AA.3
    Este libro analiza cuáles son las líneas emergentes en la investigación educativa en Teoría e Historia de la Educación. Como resultado de una profunda reflexión de este equipo docente, con diversas publicaciones conjuntas recientes, se concluyó que era el momento de aportar renovadas perspectivas, una vez transcurrido el primer cuarto del siglo XXI, a este asunto. De este modo,...
    En stock

    19,00 €

  • JUGAR A PENSAR CON EL ARTE
    JUGAR A PENSAR CON EL ARTE
    Leer este libro es como escuchar un concierto de la naturaleza en el campo. Son diferentes las voces que se conjugan en un mismo contexto. Al leer, las imaginamos así: algunas son como las de los búhos y otras aves nocturnas; otras son como las de los pájaros que cantan al amanecer; otras cantan como las ranas o suenan como el vuelo de los variados insectos. Apreciar el valor d...
    En stock

    30,00 €